Seminario de Protección Personal
Este Seminario de Protección Personal nace a partir de la necesidad que hay entre nuestras Fuerzas de Orden Público por adquirir conocimientos sobre una de las herramientas más importantes que un policía puede tener, el chaleco antibalas. A través de este Seminario, y con la experiencia adquirida como desarrolladores de sistemas de protección personal, pretendemos […]
Este Seminario de Protección Personal nace a partir de la necesidad que hay entre nuestras Fuerzas de Orden Público por adquirir conocimientos sobre una de las herramientas más importantes que un policía puede tener, el chaleco antibalas. A través de este Seminario, y con la experiencia adquirida como desarrolladores de sistemas de protección personal, pretendemos transmitir el conocimiento necesario para que cualquier usuario comprenda qué es y cómo funciona un chaleco antibalas, y qué es lo más importante a tener en cuenta a la hora de elegir un elemento de dotación tan importante como este.

PRIMERA PARTE
1. Introducción
Historia del chaleco antibalas.
Análisis de la protección en nuestro país.
2. Sistema de Protección Personal
Definición de sistema de protección personal.
Elementos que componen un sistema de protección personal.
– Funda externa. Tejidos y configuraciones.
– Funda protectora del material de protección. Sellado del paquete de protección.
– Material de protección. Polietileno y aramida.
3. Análisis de Riesgos
Definición de riesgos
– Balístico. Análisis de los calibres más habituales en España.
– Cuchillos y objetos punzantes.
– Otros riesgos: objetos contundentes, cuerpos candentes.
Estándares internacionales
– National Institute of Justice (N.I.J).
– Home Office Scientific Development Branch (HOSDB).
– Estándares alemanes, PTI-TR, VPAM.
– CEN, Comité Europeo de Normalización.
Trauma. Definición. Diferencias entre el trauma dinámico y el trauma estático.
4. Elección de un Sistema de Protección Personal
¿Qué debemos tener en cuenta al elegir un sistema de protección personal?.
– Calidad del fabricante. Certificaciones ISO 9001:2008 y AQAP 2110 (STANAG 4107).
– Laboratorios externos homologados. Certificaciones.
– Seguro de responsabilidad del fabricante.
SEGUNDA PARTE
La segunda parte de este Seminario es puramente práctica y estará formada por una serie de pruebas en las que se tratará de simular las situaciones más críticas que un policía se pueda encontrar. Intentaremos reproducir las condiciones reales en las que un laboratorio homologado realiza este tipo de pruebas. Para ello contaremos con:
Aparatos de medición de precisión.
Medidor de velocidad.
Báscula de precisión (medición del peso del proyectil).
Bloque de plastilina Roma nº1 (60 kg aprox.).
Cajón contenedor de plastilina con medidas según normativa N.I.J 0104.01.
Termómetro (para comprobar la temperatura de la plastilina, que ha de permanecer a 21º).
1. Pruebas Balísticas.
Estas pruebas se realizarán disparando con diversos calibres y tipos de munición sobre un panel balístico que estará sujeto con cintas elásticas a un cajón que contiene 60 kg de plastilina Roma nº1 atemperada (21ºC). Dicho cajón estará situado a cinco metro del tirador. todos los disparos se realizarán con un ángulo de incidencia de 90º excepto el indicado a 45º.
Disparo a 5 m con arma corta Cal. 9mm Pb. FMJ, Jacketed Soft Point, Golden Saber (punta hueca), Ruag SeCa.
Disparo a 5 m con arma corta Cal. .38 SP-SB.
Disparo a 5 m con arma corta Cal. .357 Mag semi blindado.
Disparo a 5 m con arma corta Cal. 44 Mag semi blindada .
Disparo a 5 m con un ángulo de 45º con arma corta Cal. 9mm.
Multi impacto. Tres disparos a 5 m con arma corta Cal. 9mm en un diámetro inferior a 3,5 cm.
Disparo a 10 m con diferentes tipos de munición de escopeta.
Disparo en situación “CONTACT SHOT”. Disparo con la boca del cañón, de un arma de Cal. 9 mm Pb, en contacto con el chaleco sin excesiva presión. La normativa VPAM recoge esta misma prueba pero ejerciendo una presión de 100N sobre el panel.
2. Prueba de inmersión en agua
Se sumergirá un panel durante una hora, pasado este tiempo se compara el peso antes y después de la inmersión para medir la cantidad de agua absorbida en %.
Disparo a 5 m con distintos tipos de munición a dicho panel comprobando que éste no pierde sus propiedades.
3. Pruebas anticuchillo y punzón
En esta prueba se realizarán distintos ataques a un panel con diversos tipos de armas blancas, tales como cuchillos de cocina, machetes, navajas y cuchillos tácticos (cooldsteel, CRKT…), punzón de hielo, escarpe, destornillador y un martillo, sobre una masa de plastilina en posición horizontal y encima de una mesa, probablemente la situación en la que un atacante puede ejercer mayor energía de impacto, por tanto la situación más crítica. Posteriormente se medirá la penetración obtenida. Algunas de estas pruebas se realizarán sobre algunos de los sistemas de protección o “chalecos antibalas” más populares en España. Ninguna de estas marcas serán nombradas y tanto logos como posibles marcajes identificativos serán debidamente tapados con el fin de conservar la privacidad de los fabricantes.